Cozy Kis

La representación del duelo en los videojuegos

Primero de todo, el post puede contener spoilers por eso he escondido el texto de cada juego por si aún no habéis jugado a alguno. Y segundo, no se trata de un post triste, aunque el tema lo pueda parecer.

La representación de la muerte ha estado presente en el arte desde el principio de los tiempos, aunque no siempre se ha hecho de la misma forma y ha ido cambiando con el paso de los siglos. Esta representación ha servido al ser humano como medio de expresión, como intento de alivio y para intentar entender algo que escapa a nuestra comprensión (al menos en el momento actual) y con lo que vamos a tener que lidiar de una forma u otra.

Y los videojuegos, como no podía ser de otra manera, no se han quedado atrás en estas representaciones. Además, estos cuentan con otras ventajas que otros medios no tienen, y es que permite experimentarlas emociones en primera persona de una forma activa en un entorno seguro para afrontar los sentimientos, superar los miedos y dar más espacio para elegir el ritmo.

Hay gente que dice que todos los videojuegos indies tratan sobre la depresión, pero yo estoy convencida de lo que hablan realmente es del duelo1.¿Y que forma de verlo hay mejor que con ejemplos? Vamos a ello. Puede que más de alguno lo conozcáis, pero espero que os ayude a descubrir algo nuevo. (si pinchais en el nombre de cada juego se os abrirá un mundo de posibilidades)

Rime Puede que este sea el juego más obvio para la gente que lo haya jugado. Aunque al principio parece todo muy idílico y no entendemos muy bien que estamos haciendo en ese paisaje mediterráneo tan hermoso, poco a poco se nos va mostrando un mundo más sombrío hasta que terminamos la historia y descubrimos que todo iba con relación a la muerte del hijo del pescador, aunque el juego nos muestre este dorlor reflejado en el niño que pierde a su zorrito que ha sido nuestro compañero durante todo este viaje.

Además, si sabes de qué va la historia, es más sencillo de que te des cuenta de que cada parte de la torre por la que vamos avanzando es una de las etapas del duelo mencionado antes.

Gris Creo que este juego es el más conocido por esto. Al principio empezamos en un entorno gris sin podernos mover a penas y poco a poco la protagonista va desbloqueando nuevas habilidades que le permiten avanzar y poniendo nuevos colores en el cuadro hasta que el mundo vuelve a ser un poquito más como era antes. Otro detalle importante es que al principio somos incapaces de hablar hasta que al final conseguimos recuperar su voz para volver a cantar.

Por si quedaba alguna duda, al final del juego encontramos una tumba con una señora con la que podemos interactuar y recibimos el logro de aceptación. También hay otros logros que son las fases del duelo, por hacer una cosa relacionada con cada una de ellas (por ejemplo, destrozar cosas en un lugar concreto nos da el logro de la ira). Y al terminar cada capítulos recibiremos otro con el color asociado a este que a su vez está ligado a estas etapas que hemos comentado, algo que va mucho en el estilo de este juego.

The lost words

Este es el caso de una chica que tiene que pasar por la muerte su abuela y a través del diario que esta le regaló, escribe un mundo de fantasía para poder afrontar la perdida. En este mundo nuestra protagonista ha creado a una hechicera que tiene que salvar el mundo enfrentándose a diferentes peligros, que por casualidad coinciden con las diferentes fases del duelo y lo que le permite asimilar la perdida y vivir con ella.

Una de las cosas más bonitas que tiene este juego es el salto entre el cuento creado y el diario, porque te permite ver las diferencias entre compo expresa los sentimientos la persona “real” y el alter ego creado en un mundo de fantasía con el que se permite expresar más profundamente sus sentimientos.

Si queréis saber más, encontré este artículo, aunque está en inglés

Hellblade

Este juego trata de muchas cosas, mitología nórdica (que no vikingos), la esquizofrenia, la estigmatización de la enfermedad mental, la familia… pero para mí el tema principal es el duelo, porque sin este no tendríamos historia.

Senua emprende un viaje al Helheim para traer a su prometido en medio un brote psicótico causado por el descubrimiento de que su aldea ha sido arrasada y su novio ha muerto en este ataque. Por el camino no solo tiene que afrontar el asesinato de este, también la traición de su padre, que fue quien mando a los Vikingos a arrasar su pueblo, y además descubre que mató a su madre cuando Senua era pequeña. También es un viaje para aceptar la enfermedad con la que va a convivir el resto de su vida.

Para mí una de las cosas más bonitas de este juego, es que aunque tengas combates durante toda la partida, al final frente al boss final que en este caso es la muerte. La única forma de ganar es rendirse, porque la pérdida no se puede combatir, solo hay que dejarla entrar para que te arrase por dentro y ya desde ahí empezar a construir algo nuevo.

Spiritfarer

Este juego no trata sobre el duelo específicamente, o ese quiere hacernos creer, porque al final descubrimos, que como Senua, Stella también está haciendo un viaje para aceptar la muerte. Aunque este caso es la suya propia.

Jugaremos con Stella, una chica que por cosa de la vida (ja ja) se ve obligada a sustituir a Caronte llevando almas de la gente que ha muerto en su barco hasta que estas encuentren su momento en pasar al más allá.

La verdad que es un juego muy bonito, a veces triste, pero por lo general enseña a cerrar asuntos para poder dejar este mundo en paz y aceptar la muerte como una parte más de la vida. Además, una vez que se marcha un personaje, siempre podremos volver al altar de flores que deja a mostrarle nuestros respetos.

Cozy grove

Este es quizás el juego más especial de esta lista, porque no trata el duelo de otros, sino el de la muerte de los propios personajes.Nos pone en la piel de une boyscout que llega al mundo de los espíritus y a través de conversaciones con les espiritus y misiones que nos van pidiendo iremos descubriendo junto a elles sus historias, ya que no recuerdan nada de su vida pasada. De esta forma les ayudaremos a aceptar que han muerto y muchas veces la forma en la que vivieron y lo que hicieron en vida, que no siempre es sencillo.

Rainswept

En este juego el protagonista ha perdido a su mujer, él cree que es responsable de su muerte y es incapaz de superar la culpabilidad lo que le ha llevado a una depresión que en el juego se manifiesta durante sus sueños, en los que revive el suceso una y otra vez de una forma muy tergiversada, como es el mundo de los sueños. También se hace patente en los pensamientos intrusivos que tiene el protagonista con la voz de su pareja muerta. Según avanzamos en la trama se nota que estamos más cerca de tocar el fondo y eso está afectando a su trabajo y su salud física. La mental no está ni se la espera.

Quería meter este juego también porque el duelo es un proceso que hay que pasar para poder seguir con nuestra vida y que si en algún momento nos quedamos atascades en una fase, como nuestro protagonista, hay que pedir ayuda (como hace en el juego). Y que quedarnos estancades puede tener consecuencias muy graves para nosotres y para la gente que nos rodea, como se ve este caso.

Life is Strange: Before the Storm

Este juego gira mayormente en torno al duelo que está pasando Chloe por la muerte de su padre, sumado a la perdida de su mejor amiga (Max) que se ha mudado de ciudad, una adolescencia que llega en el peor momento y una nueva pareja para su madre que es de todo menos comprensivo (y encima militar).

Este es otro de los ejemplos, porque además se ve en el primer LiS, pero que va después de este, que Chloe sigue sin superar esta muerte y el abandono de Max y lo deja claro echándonoslo en cara un millón de veces, porque ni siquiera la volvimos a llamar (hay que entender que Max era una niña y no tenía poder de decisión). Pero volviendo a este juego, también queda patente el dolor y el abandono por las entradas del diario que escribe Chloe.

Para mí, lo mejor de este juego y por el que me gusta rejugarlo, no es Rachel (la odio), es ver a través de los flashback y los sueños como Chloe va reviviendo el accidente en vano para intentar arreglarlo y como sigue viendo a su padre (estando despierta) para cerrar todas las conversaciones que tenían pendientes, aunque nunca puedan ser. Y así poco a poco ir cerrando la herida de perder a la persona más importante de su vida.

Como podéis ver el post está compuesto por una gran variedad de juegos que no se parecen en nada, aunque el tema sea común, ni en el tipo de juego ni en la forma de contar las historias. Al final cada persona siente las cosas de una forma diferente y ha pasado por unas experiencias concretas y eso se refleja a la hora de transmitirlo.

Hay juegos más tristes, otros intentan romper con el tabú de la muerte haciendo que se vea como lo que es, un proceso natural que nos va a llegar a todes y aunque pueda producir dolor, especialmente a quien se queda, no podemos hacer más aceptarlo. También tenemos los que son traumáticos, al final esto deja claro que cada une vive las cosas como puede y que el duelo, aunque tenga unas fases como comentamos al principio, no respeta orden y aveces se necesita de ayudar profesional para poder salir si nos quedamos en una de ellas. Y por poco que nos guste tenemos que pasar este proceso, porque como vemos en el LiS Tue Color, si le quitamos las emociones a alguien para aliviar el dolor, nos quedamos vacíes.

Como también mención al principio, todos los indies tratan sobre estos y aunque me he centrado principalmente en títulos que me gustan más os dejo otros que también reflejan lo comentado aquí: What Remains of Edith Finch, Aka, Last Day of June y Dear Esther entre otros.

Espero que os haya gustado aunque el tema sea un poco triste, si queréis comentar más cosas o sugerir más juegos, soy toda bloc de notas. Creo que me he dejado algunas cosas en el tintero, pero bastante largo ha quedado esto, así que sí habéis llegado hasta aquí muchas gracias por leer.

Si queréis compartir vuestra opinión podéis hacerlo en Mastodon. Y si buscáis más jueguitos indies tenéis la mentoría de Steam. Un besito.

  1. Un proceso de adaptación emocional en respuesta a cualquier pérdida, como por ejemplo en los casos de muerte de un ser querido (humano o mascota), perdida de un trabajo, amistad… Y tiene diferentes fases: negación, ira, tristeza, negociación y aceptación. Aunque pueden no darse todas, ni en ese orden.

#opinion